Blogia

sellossellossellos

Navidad 2008

Navidad 2008

Fecha de Emisión: 3/11/2008 Offset

Estampación:

Papel:

Tamaño del sello:

Valor facial de los sellos:

Efectos en pliego:

Tirada:

El tema navideño viene mostrando en los sellos obras de arte del pasado y actuales. Esta emisión, correspondiente a la Navidad de 2008, que consta de dos sellos, reproduce uno el Misterio-Belén del Príncipe, un Belén napolitano y español del siglo XVIII, mientras que el sello con temática navideña contemporánea se ilustra con una Maternidad del pintor J. Carrero.

El llamado Belén del Príncipe es una obra que está compuesta de varias figuras que representan el Misterio al completo. Este grupo de figuras se exponía reunidas en una gruta entre clasicista y rústica. A estas piezas principales del Belén se unen la Cabalgata de los Reyes Magos con su cortejo, grupos de ángeles y de pastores, además de numerosos animales. Los belenes, antes del siglo XVIII, estaban reservados a los conventos. Con la llegada de Carlos III a España procedente de Nápoles, de donde trajo estas piezas, las representaciones de la Navidad se incorporan a la vivienda nobiliaria y a los palacios, donde pueden ser visitadas por todo el mundo. Las figuras integrantes de este Belén fueron adquiridas para el Príncipe de Asturias y para el infante don Gabriel y están realizadas por diversos artistas napolitanos que trabajaban para la Corte. La mayoría de las piezas tienen la cabeza, manos, piernas y brazos tallados en madera y otras en barro. El cuerpo es un maniquí de estopa y alambre que permite dotarles de movilidad. Las figuras que componen el Misterio son un Niño desnudo que descansa sobre un lecho, La Virgen con la cabeza cubierta y vestida con traje de seda y San José con un manto de seda amarillo sobre el hombro derecho y recogido en la mano izquierda. Ambos miran tiernamente al Niño.

El otro sello, cuyo título es Maternidad, está recreado en una pintura del artista extremeño J. Carrero, autor que viene ejerciendo su profesión artística desde finales de los 70 y que cuenta hasta ahora con más de medio centenar de exposiciones en galerías, espacios culturales y museos. El pintor para elaborar la composición que muestra la imagen del sello se ha inspirado en la figura de una joven madre que porta en sus brazos un niño totalmente desnudo. Ambas figuras vistas de perfil, destacan sobre rojas tonalidades que nos sugieren la cromática de la Flor de Pascua, una planta navideña por excelencia.

 

 

 

 

Ilimitada para los dos valores postales
20
0,31 y 0,60 €
Autoadhesivo fosforescente 40,9 x 28,8 mm. (horizontal) y 28,8 x 40,9 mm. (vertical)

JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES

JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES

 

Fecha de Emisión: 27/10/2008

Estampación: Huecograbado

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 ¾

Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm. (horizontales)

Valor facial de los sellos: 0,43 €

Tirada: 500.000

La serie Juegos y deportes tradicionales -puesta en circulación a lo largo de 2008 con un total de 16 sellos relacionados con actividades lúdicas conservadas en algunas regiones españolas- finaliza con los valores filatélicos dedicados al chito, la chave y la calva que, al igual que los juegos de bolos, se incluyen en la variedad de lanzamiento de precisión.

El chito, conocido en la zona de Castilla como tuta o tarusa, se trata de un cilindro de madera, que durante el juego hay que derribar, sobre el que se colocan unas monedas o chapas. La partida consiste en lanzar unos discos de hierro, llamados tostón, doblón o tango, desde una distancia de 15 a 20 metros para derribar la tuta y lograr que las chapas queden lo más cerca posible del doblón. El terreno de juego es llano y rectangular, de 22 metros de largo por 4 de ancho. Desde la Guerra Civil y hasta la década de los 60 estuvo prohibido por ser un juego de apuestas.

La chave, o llave, se practica con distintas variantes en Galicia, Asturias y norte de León. El juego consiste en lanzar unos discos, los pellos, de unos 500 gramos de peso para tratar de dar a la llave, clavada en el suelo, y situada a 20 o 30 pasos de distancia. En algunas zonas esta forma de juego varía ligeramente. Así, en Ourense la chave, de 75 centímetros de altura, tiene forma de aspa para que pueda girar si es golpeada. En A Coruña se practica la llamada chave de lengua por la forma que asemeja y el fin del juego no es sólo dar en la llave sino tratar de derribarla. En El Ferrol la modalidad es la chave de horquilla, consistente en una única aspa sobre la que hay que impactar para que gire una vuelta completa. Finalmente, en Asturias se practican las modalidades de llave clásica y llave alterna.

El juego de la calva o morrillo tiene orígenes pastoriles y se practica, principalmente, en zona castellano leonesa y en menor medida en Madrid y Guadalajara. Se precisan dos elementos: la calva, pieza de madera con dos brazos en forma de ángulo, y el morrillo o canto, tradicionalmente una piedra sustituida en la actualidad por una pieza de hierro. El juego se basa en lanzar el morrillo, desde una distancia de 10 o 15 metros, para dar directamente en la calva.

La hoja bloque está formada por tres sellos y tres viñetas sin valor postal que muestran las técnicas de lanzamiento y las piezas claves de estos juegos autóctonos, que han llegado hasta nuestros días debido al interés de preservación de algunas regiones.

Información recogida en la web de correos: www.correos.es

 

Moda española

Moda española

 

Fecha de Emisión: 23/10/2008

Estampación: Huecograbado con microrrelieve

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 3/4

Tamaño del sello: 28,8 x 49,8 mm. (verticales)

Valor facial de los sellos: 0,31 €

Tirada: 500.000

La Moda Española ocupa actualmente un lugar destacado en las pasarelas internacionales. París, Londres, Milán y Nueva York se rinden a los pies de nuestros grandes diseñadores y la filatelia se suma a la moda con la emisión de una hoja bloque, de cuatro sellos, que reproduce trajes de alta costura del gran maestro Pedro Rodríguez.

 

Considerado como un escultor de la moda y uno de los más afamados modistos del siglo XX, Pedro Rodríguez (Valencia 1895-Barcelona 1990) dedicó su larga vida al arte del vestir. Siendo niño aprendió las primeras puntadas en la mejor sastrería de Barcelona para pasar, unos años más tarde, al taller del modisto Rabaseda, donde se instruyó en la costura femenina. En 1919 funda su propio taller en compañía de su esposa Ana María, modista profesional, iniciándose en el mundo de la alta costura. En 1924 inaugura su sede definitiva en el Paseo de Gracia barcelonés, pero será en 1929 -con la presentación de sus colecciones en el Palacio Nacional de Montjuich, coincidiendo con la Feria Internacional de Muestras- cuando alcanza el verdadero éxito, convirtiéndose en el modisto español más importante de la época. En 1937 abre salón en San Sebastián y dos años más tarde en Madrid. Sus colecciones se presentan en los mejores desfiles de Europa y América logrando renombre internacional y a sus locales acuden la alta burguesía, la aristocracia y afamadas actrices del cine americano deseosas de lucir algunos de sus elegantes vestidos. La llegada de la confección industrial de calidad, a finales de los años 60, fue desplazando paulatinamente a la alta costura e hizo que en 1978 Pedro Rodríguez, al igual que otros modistos, cerrara sus talleres.

En la hoja bloque se reproducen, de izquierda a derecha y de arriba abajo, un traje de fiesta (1968-1970) con cuerpo, cinturón y sobrefalda en gasa de seda pintada a mano en colores degradados naranjas, rosas y rojos. El cuerpo es ajustado con tirantes de cordón. Continúa un traje con escote palabra de honor (sobre 1947) y falda de amplio vuelo de satén bordado con azabaches y lentejuelas que reproducen motivos florales, se cierra el bajo con un volante en tul de seda. De los años 60 se ha tomado un vestido de gasa estampado en lunares y flores, con escote en pico delantero y lazo zapatero en la nuca. Por último, conjunto de vestido y abrigo en crespón rosa. El abrigo lleva banda bordada con motivos geométricos en escote cuello y puños. Las imágenes han sido cedidas por el Museo del Traje, Madrid.

Información recogida en la página web de Correos: http://www.correos.es

 

Castillos 2008

Castillos 2008

Fecha de Emisión: 16/10/2008

Estampación: Calcografía

Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente.

Dentado: 13 3/4

Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm. (horizontal)

Valor facial de los sellos: 2,60 €

Efectos en Talonario: 50

Tirada: 500.000

La emisión de dos sellos dedicados a los castillos de Maqueda, en la provincia de Toledo, y al de La Calahorra, en la de Granada, cuyas imágenes quedan impresas en ambos, da continuidad a la prolífica serie de Castillos.

Situado sobre un montículo, el castillo de Maqueda, quizá de origen romano y luego árabe, fue conquistado por Alfonso IV quien en 1177 lo dio a la Orden de Calatrava. Habitó esta fortaleza Enrique I bajo la tutela de Álvaro de Luna. Es de planta cuadrangular y torres redondas en los ángulos y centro. Posee una torre de interesante arquitectura denominada de la Vela. La puerta del castillo es de arco de medio punto, con alfiz partido para sustentar un escudo con las armas de los Cárdenas y Enríquez. Sufrió una importante remodelación en el siglo XV y en la actualidad se halla en proceso de restauración. Fue declarado Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931.

Fue levantado este hermoso castillo-palacio de La Calahorra por don Rodrigo de Vivar y Mendoza entre1509 y 1512. Tosco en su aspecto exterior, se encuentra bellamente ornamentado en su interior. Es de forma cuadrangular y en sus ángulos flanquean robustos cubos que aparecen cubiertos por extrañas cúpulas. Su férreo aspecto encierra en su interior un palacio señorial con diez salones, capilla y suntuosas dependencias decoradas por genoveses con elementos renacentistas traídos de Italia. La puerta única, y de sencillo arco de medio punto, ostenta encima el escudo de la segunda esposa de Rodrigo de Vivar. Está en buen estado de conservación y en 1993 la Junta de Andalucía le otorgó reconocimiento especial entre otros castillos de la Comunidad.

Información recogida en la página web de Correos: www.correos.es

 

AMÉRICA UPAEP

AMÉRICA UPAEP

Fecha de Emisión: 13/10/2008

Estampación: Huecograbado

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 ¾

Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm. (horizontal)

Valor facial de los sellos: 0,78 €

Tirada: 1.000.000

El 12 de octubre Fiesta Nacional de España es el tema elegido para ilustrar la serie América UPAEP del año 2008.

La fecha del descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1492, es el día reconocido por España y gran parte de los países hispanoamericanos para celebrar su fiesta nacional. A lo largo del siglo XX se ha conmemorado esta emblemática fecha, que simboliza la unión de los pueblos americanos y español, como Fiesta de la Raza y Fiesta de la Hispanidad, hasta que por la Ley 18/1987 se estableció la denominación Fiesta Nacional de España. En la exposición de motivos de la norma se señala que la conmemoración de la fiesta "tiene como finalidad recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común, asumido como tal por la gran mayoría de los ciudadanos". En la misma se indica que "el 12 de octubre simboliza la efeméride histórica en la que España .... inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos".

La UPAEP (Unión Postal de la Américas, España y Portugal), con sede en Montevideo (Uruguay), tiene como objetivo el desarrollo y la modernización de los servicios postales, facilitando el intercambio de experiencias y la implantación de proyectos de cooperación entre los países miembros. En 1989, los Estados de la organización comenzaron a emitir la serie filatélica América UPAEP, con un tema en común, para difundir la cultura, el folklore y la ecología que identifica a cada región.

La primera emisión apareció dedicada a los Pueblos precolombinos, usos y costumbres, continuando los años siguientes con El medio natural que vieron los descubridores, Los viajes del descubrimiento y V Centenario del Descubrimiento de América. A lo largo de esto 20 años, la serie América UPAEP ha tratado temas de gran interés social, como la Campaña contra el SIDA; Educación, analfabetismo y Protección del medio ambiente, entre otros, siempre bajo la premisa de la integración y el respeto a la individualidad de los pueblos y costumbres de cada Estado.

Para ilustrar el sello se han tomado como base los colores rojo y amarillo de la bandera española, la inscripción 12 de octubre Fiesta Nacional de España y el emblema de la UPAEP.

Información extraída de la web de Correos: www.correos.es

 

Micología

Micología

 

Fecha de Emisión: 10/10/2008

Estampación: Huecograbado

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 3/4

Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm. (horizontales)

Valor facial de los sellos: 0,31 €

Efectos en pliego: 50

Tirada: 1.000.000 de cada motivo

La emisión de Micología muestra dos hongos muy llamativos por su colorido: el boletus regius y la lepista nuda.

Boletus regius: es un boleto de gran belleza por su intensa coloración. Su denominación significa boleto real.

El sombrero tiene de 6 a 15 cm. de diámetro y es de un color rojo-rosa intenso. Al principio es redondo y a medida que va creciendo adquiere una forma convexa y al final se puede tornar casi plano. Los tubos son de color amarillo intenso, que con el paso del tiempo adquieren una suave tonalidad verdosa.

El pie es robusto, firme y corto y se ensancha un poco en la base; tiene un color amarillo y está envuelto en una retícula del mismo color. La carne es de color amarillo limón pálido.

Es una especie poco abundante que aparece en otoño en bosques de robles, castaños, hayas o encinas cuando las lluvias son muy abundantes. Es comestible de buena calidad. Puede confundirse con otros boletos de colores similares, todos comestibles, espacialmente con el boletus speciosus.

Lepista nuda: es conocida comúnmente como "borracha" o "de pie azul" por la tonalidad de sus colores.

El sombrero es de coloración azul-violáceo con tonalidades gris o marrón claro. Puede alcanzar 15 cm. de diámetro y es convexo tendiendo posteriormente a una forma aplanada. Las láminas son de color malva, más intenso en los ejemplares más jóvenes adquiriendo una ligera tonalidad marrón con el paso del tiempo y son finas y apretadas.

El pie es algo corto y robusto, de color malva, aunque un poco más pálido que las láminas. La carne es blanca con ligera tonalidad azulada.

Es una seta muy común que aparece generalmente en otoño y a principios de invierno bajo coníferas, frondosas o en prados, en terrenos con abundante humus.

Es comestible de buena calidad, aunque tiene un sabor fuerte y es un poco viscosa. Puede confundirse con la lepista sórdida, que es de color lila más oscuro y en general más delgada y frágil y de olor menos intenso, o con el cortinarius violáceus de color lila.

Información extraida de la web de Correos: www.correos.es

 

 

 

JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES. Castillos humanos

JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES. Castillos humanos

Fecha de Emisión: 9/10/2008

Estampación: Huecograbado

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 3/4

Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm. (horizontal)

Valor facial de los sellos: 0,43 €

Efectos en pliego: 30 sellos + 30 viñetas

Tirada: 500.000

Continúa la serie Juegos y deportes tradiciones con el sello dedicado a los Castells o Castillos humanos, una costumbre típica de algunas comarcanas catalanas que consiste en formar auténticas torres humanas de varios pisos de alturas.

Los Castells se enmarcan en los juegos y deportes de locomoción que exigen un desplazamiento corporal. De origen difícil de determinar, cuenta con gran arraigo popular en Cataluña, principalmente en la zona norte de Tarragona y sur de Barcelona, aunque también es practicado como final de danzas folklóricas en algún pueblo del Alto Aragón. La construcción de estos castillos humanos exige una técnica que se transmite de generación en generación, en la que prima no tanto el esfuerzo como la habilidad y la buena organización.

Actualmente los Castells se han convertido en un espectáculo de exhibición y competición que atrae a público de todos los lugares, en los que las colles - asociaciones compuestas por personas de todas las edades que formar las torres humanas- pugnan por configurar las más elevadas y salir triunfantes en las actuaciones. Las más espectaculares pueden elevarse hasta 15 pisos.

La base del castillo está formada por la pinya o piña, donde se encuentra el mayor número de personas para dar soporte, aguantar el peso y equilibrar la pirámide por la que suben los participantes. Continúa con el tronco o parte visible del castillo humano y en referencia al piso que ocupan se encuentran els primers o baixos, los del primer piso; els segons, los del segundo y así hasta finalizar la torre. La parte superior está formada por niños: los dosos del antepenúltimo piso, el aixecador del penúltimo y el enxaneta el último, que levanta el brazo en el momento de coronar el castillo.

El sello va unido verticalmente a una viñeta sin valor postal mostrando la composición de un castillo humano de varios pisos, donde los participantes aparecen uniformados con camisa roja, fajín negro y pantalón blanco.

Información extraida de la página web de Correos: http:www.correos.es

FLORA Y FAUNA. Narciso y arrendajo

FLORA Y FAUNA. Narciso y arrendajo

 

 Fecha de Emisión: 1/10/2008

Estampación: Offset

Papel: Autoadhesivo fosforescente

Tamaño del sello: 24,5 x 35 mm.

Tamaño de los talonarios: 177,5 x 86 mm

Valor facial de los sellos: 0,31 €

Efectos en Talonario: 100

Tirada: Ilimitada para los dos motivos

Dos nuevos talonarios de sellos autoadhesivos de la serie Flora y fauna se ponen en circulación y aparecen ilustrados con las imágenes del narciso y del arrendajo.

El narciso o narcissus es una planta bulbosa de la familia Amaryllidaceae, del orden Asparagales y género Narcissus. Es originaria de la cuenca mediterránea y Asia. Su reproducción puede ser a partir de semillas, aunque lo más habitual es mediante la división de los bulbos que se plantan en otoño y su floración tiene lugar en primavera. La planta posee escapo basal y logra una altura cercana al medio metro. Sus flores pueden darse en solitario o en grupo y tienen seis estambres que aparecen insertados en el tubo del perigonio. Los frutos se hallan en el interior de cápsulas trilobuladas que contienen numerosas semillas. El nombre del narciso deriva de la palabra griega narkào (narcótico) y hace alusión al olor penetrante de las flores de algunas especies. Es una planta ornamental de la que existen múltiples variedades y colores.

El arrendajo o garrulus glandarius es un córvido que habita tanto en bosques de coníferas como de caducifolias. Pertenece a la familia Corvidae, del orden de las Passeriformes y género Garrulus. Es un ave de tamaño medio y mide entre 30 y 35 cm de longitud. Como el resto de los córvidos es omnívoro. Su plumaje es inconfundible por ser muy llamativo pues es entre pardo y anaranjado con un panel azul claro en el pliegue alar y obispillo blanco. Habita en casi toda Europa y anida en árboles y arbustos. Se mueve en pequeños grupos familiares y es un ave abundante. Tiene una única puesta anual de tres a siete huevos y su incubación dura entre 16 y 19 días, siendo los polluelos alimentados durante las seis u ocho primeras semanas de vida.

Información extraída de la web de Correos: www.correos.es 

 

 

Deportes. Fútbol. Europa 2008

Deportes. Fútbol. Europa 2008

 

Fecha de Emisión: 24/07/2008

Estampación: Huecograbado

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 3/4

Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm. (horizontal)

Tamaño de la hoja bloque: 105,6 x 79,2 mm. (horizontal)

Valor facial de los sellos: 1 €

Tirada: Ilimitada

 

Correos emite un sello a la Selección Española de Fútbol conmemorativo de su proclamación como ganadora del Campeonato Europeo de fútbol de 2008, cuya fase final se ha celebrado en Suiza y Austria entre los días 7 y 29 del mes de junio entre 16 selecciones nacionales

El sello tiene el formato de hoja bloque en la que figuran todos los componentes del equipo nacional y la parte destinada al sello reproduce un motivo alegórico a este deporte.

El partido de la final se jugó en el estado Ernst Happel de la ciudad de Viena frente a la selección nacional de Alemania, tres veces ganadora de este campeonato. Después de un partido emocionante y de haber superado con anterioridad a otras cinco selecciones nacionales, consiguió el triunfo por un tanteo de 1 a 0 ante más de 50.000 espectadores. Para mostrar su apoyo asistieron diversas autoridades del Estado, entre los que cabe citar a los Príncipes de Asturias, a varios miembros del Gobierno, y en el partido de la final como testigos excepcionales los Reyes de España y el Presidente del Gobierno, los cuales mostraron un entusiasmo que rápidamente se extendió por todo el país.

Al día siguiente tuvo lugar una recepción multitudinaria a la selección por las calles de Madrid, siendo recibidos todos sus miembros posteriormente por sus Majestades los Reyes de España y por el Presidente del Gobierno.

De esta forma la selección española ha conseguido alcanzar este campeonato por segunda vez, 44 años después de haber vencido en 1964 a la entonces Unión Soviética.

Según un extenso reconocimiento de expertos nacionales e internacionales, la selección de España desarrolló el mejor fútbol del campeonato, siendo calificada a raíz de este campeonato como la mejor del mundo en 2008.

Información extraida de la web de Correos www.correos.es

Juegos y deportes tradicionales - Regatas de traineras

Juegos y deportes tradicionales - Regatas de traineras

 

Fecha de Emisión: 16/07/2008

Estampación: Huecograbado

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 3/4

Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm. (horizontal)

Valor facial de los sellos: 0,43 €

Efectos en pliego: 30 sellos + 30 viñetas

Tirada: 500.000

La serie titulada Juegos y Deportes Tradicionales, puesta en circulación a lo largo de 2008 para recordar el amplio patrimonio recreativo que se conserva en gran parte de las comunidades españolas, se amplía con un sello dedicado a las Regatas de Traineras. Esta modalidad se enmarca en el grupo de juegos y deportes náuticos y acuáticos que, fundamentalmente, gozan de gran arraigo popular en toda la cornisa Cantábrica: País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia.

Las Regatas  de Traineras tienen su origen en la pesca de bajura y en los remeros, que tras recoger la pesca en los caladeros volvían a puerto con la mayor rapidez. Con el paso de los años y al ser sustituidas las embarcaciones de remo por las de motor, las viejas tradiciones pesqueras dieron paso a pruebas competitivas en las villas marineras surgiendo, así, uno de los espectáculos deportivos de mayor aceptación. Las regatas de La Concha (San Sebastián) se organizaron por primera vez en 1879 y, salvo episodios esporádicos, se han celebrado sin interrupción. A este nombre se unen el de otras muchas localidades norteñas, que durante los meses de verano se disputan el primer puesto en los distintos concursos organizados.

La competición de regatas traineras se celebra en mar abierto, ría o embalse, con calles balizadas para cada embarcación. La distancia del recorrido es de tres millas (5.556 metros), disputadas en un máximo de cuatro largos y tres ciabogas (maniobra técnica consistente en realizar un giro de 180º para continuar el recorrido en sentido contrario). La tripulación está compuesta por un patrón y 13 remeros, que se sitúan en la embarcación dependiendo de la experiencia, fuerza y habilidad.

Los Campeonatos de España de traineras comenzaron a celebrarse en 1944 y entre los galardones más destacados figuran el Gran Premio del Nervión, Gran Premio de Santander y Gran Premio de La Coruña, siendo las traineras de Pedreña, Orio y Kaiku las más galardonadas a lo largo de los años.

El sello va unido a una viñeta sin valor postal, formando una imagen conjunta que recrea la escena de una regata trainera bajo las órdenes del patrón.

 

 

Juegos y deportes tradicionales - Lucha

Juegos y deportes tradicionales - Lucha

Fecha de Emisión: 16/07/2008

Estampación: Huecograbado

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 3/4

Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm. (verticales)

Tamaño de la hoja bloque: 144 x 115 mm. (horizontal)

Valor facial de los sellos: 0,43 €

Tirada: 500.000 hojas bloque

La lucha, como juego y deporte tradicional, es una de las actividades más arcaicas de las que se tiene constancia. Fue practicada en los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia y sirvió como método de entrenamiento para los gladiadores en época romana. Con esta emisión se recuerdan la Lucha Leonesa, Canaria y Palo Canario.

La Lucha Leonesa, también conocida como Aluche, se practica en la zona nororiental de la provincia que abarca la montaña y la ribera. Tiene su origen en las disputas amistosas entabladas entre agricultores y ganaderos, en las que dos contendientes se enfrentan utilizando distintas mañas para conseguir tirar al adversario al suelo. El juego se entabla en un corro de hierba alta de entre 8 y 12 metros de diámetro, vistiendo los luchadores pantalón corto, pies descalzos y cinturón de cuero, al que han de agarrarse obligatoriamente para competir. La puntuación puede ser por caída entera, cuando al contrario se le hace tocar el suelo con la espalda, o media caída, cuando se suelta del cinturón o toca el suelo con el pecho o el costado. La lucha pueden ser individual o por equipos, en este caso con categorías de peso ligero, medio y pesado.

La Lucha Canaria tiene lugar dentro de un círculo de arena en el que se trazan dos círculos concéntricos de 10 a 12 metros de diámetro. El combate se denomina agarrada y tiene como finalidad desequilibrar al contrario y hacerle tocar el suelo con cualquier parte del cuerpo que no sea la planta del pie. El luchador viste pantalón de brega de tela muy resistente y amplio, para permitir el agarre del contrario, sobre otro de punto ajustado. Utiliza diferentes técnicas, llamadas mañas, que pueden ser de manos, piernas, caderas o mixtas. Se trata de un deporte de equipos, de entre 12 y 16 luchadores.

El Palo Canario es un arte marcial consistente en marcar golpes en cualquier parte del cuerpo sin hacer contacto en el adversario y defendiéndose al mismo tiempo de los golpes que puede recibir. Los palos pueden ser largos, de hasta 3 metros; medio o palo canario, que es el más popular y corto o macana de unos 60 centímetros. En el palo medio o canario los contendientes se colocan en "cuadras", de forma que se posicionan de lado para ofrecer el menor blanco posible, cambiándose de cuadra cuando lo haga el adversario. El palo se mueve de forma circular en un muñequeo continuo y agarrado con las dos manos. La técnica se pasa de generación en generación, y goza de gran arraigo en Gran Canaria y Tenerife.

La emisión está formada por una hoja bloque de tres sellos y tres viñetas que recogen distintas escenas de lucha.

Información extraida de la web de Correos: www.correos.es 

 

 

BEIJING 2008. JUEGOS OLÍMPICOS.A.D.O. (ASOCIACIÓN DEPORTES OLÍMPICOS)

BEIJING 2008. JUEGOS OLÍMPICOS.A.D.O. (ASOCIACIÓN DEPORTES OLÍMPICOS)

Fecha de Emisión: 8/07/2008

Estampación: Offset

 Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 3/4

Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm. (horizontal)

Valor facial de los sellos: 0,31 €

Tirada:1.000.000

Los XXIX Juegos Olímpicos, que se celebran este año en la ciudad China de Beijing, constituyen el tema central del sello que se pone en circulación y con el que se quieren destacar los valores deportivos, el olimpismo y la ayuda prestada por la ADO (Asociación Deporte Olímpicos) al desarrollo y promoción de la alta competición.

Datos oficiales señalan que 28 disciplinas olímpicas, 16.000 deportistas y 203 países han confirmado su participación en las Olimpiadas de Beijing que tendrán lugar durante el mes de agosto. Además de la sede principal de los juegos -donde se encuentran el estadio olímpico, conocido como "estadio-nido de Pekín" por la estructura de mallas entrelazadas que forman su exterior, y el centro acuático nacional, donde tendrán lugar las pruebas de natación- otras seis ciudades: Hong-Kong, Shanghai, Qingdao, Tianjin, Qinhuangdao y Shenyand se convertirán en subsedes para dar cabida a las pruebas de equitación, vela y fútbol.

El deporte español estará representado en las distintas disciplinas con los mejores atletas, a los que ADO (Asociación Deportes Olímpicos) ha prestado su colaboración. Esta institución deportiva, sin ánimo de lucro, se fundó en 1988 con el objetivo de poner a disposición de los deportistas de élite los medios técnicos y económicos necesarios para ayudarles a mejorar sus resultados. Tras su creación, la respuesta no se hizo esperar y en los Juegos Olímpicos de Barcelona’92 los atletas españoles se alzaron por primera vez con 22 medallas olímpicas. ADO está formada por la unión de tres organismos: Consejo Superior de Deportes (CSD), Comité Olímpico Español (COE) y Radiotelevisión Española (RTVE) y cuenta con la colaboración financiera de 14 empresas de reconocido prestigio que proporcionan los medios técnicos y económicos necesarios para el cumplimiento de los programas deportivos.

El sello reproduce la imagen de un atleta saltando y la leyenda Beijing 2008. A la derecha se inserta el acrónimo de ADO, los emblemáticos aros olímpicos y los colores representativos de la bandera española.

Información extraida de la web de Correos: www.correos.es

 

 

 

EXPO ZARAGOZA 2008

EXPO ZARAGOZA 2008

Fecha de Emisión: 4/07/2008

Estampación: Huecograbado

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 3/4

Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm. (horizontales)

Tamaño de la hoja bloque: 105,6 x 79,2 mm. (horizontal)

Valor facial de los sellos: 0,31; 0,78 y 2,60 €

Tirada: 500.000 hojas bloque

Esta hoja bloque se emite con motivo de la celebración de la Exposición Internacional Expo Zaragoza 2008, acontecimiento mundial que se celebra del 14 de junio al 14 de septiembre y que gira en torno al tema central de Agua y Desarrollo Sostenible. En su diseño, en la parte inferior izquierda, junto al logotipo de Expo Zaragoza 2008, figura como enunciado: La mayor fiesta del agua en la Tierra.

Se ilustra esta hoja bloque y los tres sellos con una vista aérea de la maqueta del recinto de la Expo. Aparecen en la imagen, en primer término el Pabellón-Puente, con formas orgánicas, estilizadas y trenzadas. Es una de las entradas principales de la Exposición Internacional. A la izquierda del puente y en primer plano se ubica una de las seis plazas temáticas independientes que ofrece como tema monográfico expositivo Inspiraciones acuáticas. Es un edificio que tiene forma de concha y cuenta con un diseño bioclimático y ha sido creado para albergar el espectáculo "El hombre vertiente". Le siguen, distribuidas a lo largo de las márgenes fluviales del Ebro, las otras cinco plazas temáticas denominadas: Agua extrema, cuyo aspecto exterior simboliza el instante en el que una ola rompe sobre la playa. Trata de emocionar y concienciar al visitante sobre los riesgos del agua; la plaza Sed simula en su aspecto exterior los efectos de un espejismo y en ella, a través de sus contenidos, se invita al visitante a reflexionar en torno al concepto Sed que da denominación al espacio; con Oikos, agua y energía se pretende demostrar al visitante que es posible transformar y almacenar la energía utilizando la tecnología, siendo respetuosos con el medio ambiente; en Ciudades de agua, plaza temática exenta de muros, se contempla ésta como recurso urbano, subrayando el gran valor de este elemento natural en el proceso de mejora de la calidad de vida de las ciudades. Se contempla aquí el agua como espectáculo, como recurso y como futuro; y, por último, Agua compartida es una plaza que consta de varias plataformas con diferentes niveles en los que se informa sobre la política del agua, sobre la problemática asociada a este elemento, sobre la gestión de la cuenca hidrográfica, etc. Al fondo de la hoja se localizan numerosos pabellones e infraestructuras de la Expo.

 

 

Flora y fauna. Dalia y abejaruco común

Flora y fauna. Dalia y abejaruco común

Debido a mi dificultad para conectarme a internet desde mi lugar de vacaciones no he podido publicar en esta página las emisiones de sellos correspondientes al mes de Julio, así que, aunque un poco tarde, voy a hacerlo ahora.

Fecha de Emisión: 1/07/2008

Estampación: Offset

Papel: Autoadhesivo fosforescente

Tamaño del sello: 24,5 x 35 mm. (verticales)

Tamaño de los talonarios: 177,5 x 86 mm. (horizontales)

Valor facial de los sellos: 0,31 € (Abejaruco común) y 0,60 € (Dalia)

Efectos en Talonario: 100

Tirada: Ilimitada para los dos motivos

Correos pone en circulación dos nuevos talonarios autoadhesivos dedicados a la emisión de Flora y fauna en los que se reproducen imágenes de la dalia y del abejaruco común.

 

Originaria de México, donde está considerada como flor nacional, la dalia es una planta de la familia Asteraceae, perteneciente al género Dahlia. Fue descrita por primera vez por el botánico español Francisco Hernández. La planta no llegó a Europa hasta 1780 y sería el naturalista español Antonio José Cavanilles quien cultivara y diera el nombre a una variedad como dalia variabilis en honor del botánico Andreas Dahl. Pertenece la dalia a las plantas herbáceas perennes con raíces tuberosas. Su tamaño puede variar desde los pocos centímetros hasta más de un metro de altura. Sus hojas son opuestas y compuestas. Las flores se presentan reunidas en cabezuelas bastante grandes, sencillas, dobles, de formas y colores muy variados. Se plantan en primavera y se multiplican por semillas, esquejes o división de los tubérculos. Su floración puede ir desde principio del verano hasta finales del otoño. Hay unas 30 especies y cerca de 20.000 variedades de dalias.

 

El abejaruco común o Merops apiaster es un ave de la familia Meropidae que habita en la mayor parte de la Península Ibérica. Su plumaje es de tonos pardo amarillentos y castaño rojizos en la parte superior, su cuello es amarillo y la parte inferior es básicamente azulada. Su pico alargado y curvo lo hacen fácilmente identificable. Vive en valles próximos a ríos con presencia de arbolado y arbustos. Excava su nido en taludes terrosos de suelos blandos, arenosos y de aluviones junto a los ríos. Es una especie insectívora que generalmente captura las presas en vuelo. Sus puestas constan de 4 a 7 huevos y la reproducción tiene lugar entre finales de abril y se prolonga hasta finales de julio.

Información extraída de la web de Correos: www.correos.es

 

 

 

Centenario Real Federación Española de Tenis

Centenario Real Federación Española de Tenis

 

Fecha de Emisión: 19/09/2008

Estampación: Offset

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 3/4

Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm. (vertical)

Valor facial de los sellos: 0,31 €

Efectos en pliego: 50

Tirada: 1.000.000

El logotipo de la Real Federación Española de Tenis con la inscripción 100 años en pista, diseñado expresamente para celebrar durante 2008-2009 el Centenario de la organización deportiva, es el motivo que ilustra el sello conmemorativo de la efeméride.

Declarada como entidad de utilidad pública sin ánimo de lucro, la Real Federación Española de Tenis (RFET) tiene como principales objetivos la promoción, organización y reglamentación del deporte del tenis. Miembro de la Federación Internacional de Tenis, de la Asociación Europea de Tenis y del Comité Olímpico Español, la RFET es la institución que representa a España en las competiciones internacionales de esta modalidad.

La actual federación tiene sus antecedentes en la "Real Asociación de Lawn-Tenis de España", heredera a su vez de la "Asociación de Lawn-Tenis de Barcelona", primera entidad de carácter nacional afiliada a la asociación tenística de Londres que a principios del siglo XX regulaba el tenis mundial. Durante esa primera época, los clubes españoles carecían de una institución nacional que canalizara la reglamentación y fue en septiembre de 1909, durante la celebración del Concurso Internacional de San Sebastián que reunió a los delegados de los distintos clubes y sociedades, cuando se acordó la creación de una federación nacional. En 1957, y tras varios cambio de nombre, la primitiva asociación pasó a denominarse Real Federación Española de Tenis.

La RFET inicia la conmemoración de su centenario en septiembre de 2008 -coincidiendo con el torneo final de la Fed Cup, que enfrentará a España y Rusia, y con la semifinal de la Copa Davis entre España y los Estados Unidos, prolongando sus actos conmemorativos a lo largo de 2009 con exposiciones, congresos y asambleas encaminadas a difundir el llamado "deporte blanco" y sus proyectos de futuro.

El campeonato más antiguo de tenis internacional es el de la Copa Davis, que comenzó a celebrarse en 1900. Desde entonces muchos son los trofeos disputados en pista, entre los que figuran como más prestigiosos los de Wimbledon, Roland Garros y los abiertos de Estados Unidos, donde los tenistas españoles figuran entre los mejores.

 

 

Pintura española

Pintura española

Fecha de Emisión: 8/09/2008

Estampación: Huecograbado

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 ¾

Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm. (verticales)

Valor facial de los sellos: 0,31 y 0,43 €

Efectos en pliego: 50

Tirada: 1.000.000 de cada valor postal

Se ilustran estos dos sellos de la emisión dedicada a Pintura española con los autorretratos de los pintores Antonio María Esquivel y Darío de Regoyos.

El pintor Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina (Sevilla, 1806-Madrid, 1857), inició sus estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes de Sevilla. En 1831 se trasladó a Madrid y concursó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando donde fue nombrado Académico de mérito. También participó activamente en 1837 en la fundación del Liceo Artístico y Literario. Fue nombrado Pintor de cámara en 1843 y académico de San Fernando en 1847. Aunque el artista participó en las corrientes historicistas predominantes en el Madrid del siglo XIX dentro del denominado movimiento eclecticista y cultivó la pintura de género, la especialidad de Esquivel fueron esencialmente los retratos y los temas románticos. Como retratista cuenta con un merecido prestigio. Su técnicas dibujísticas y de iluminación, lo mismo que su cromática, fueron difícilmente superables por sus contemporáneos.

El pintor Darío de Regoyos (Ribadesella, 1857- Barcelona, 1913) se trasladó a Madrid donde ingresó en la Academia de Bellas Artes en 1878. Se formó junto al paisajista y maestro belga Carlos de Haes, quien le aconsejó que se matriculase en la École Royale des Meaux-Arts de Bruselas. Tras varias exposiciones en Bélgica, su pintura evolucionó desde el naturalismo al presimbolismo y, años después, ya en su madurez, su estilo llegó a identificarse o aproximarse al impresionismo y puntillismo. Sus temas preferentes fueron los paisajes rurales y urbanos y los tipos populares. Es uno de los primeros pintores españoles inmersos en los movimientos artísticos europeos. Regoyos, con su técnica, logró dominar los contrastes lumínicos y el color.


El autorretrato de Esquivel fue realizado en 1847 y pertenece al Museo Fundación Lázaro Galdiano de Madrid y el de Regoyos, pintado en 1895, es propiedad del Museo de Bellas Artes de Asturias.

Información extraída de la página web de Correos: www.correos.es

Faros

Faros

 

Fecha de Emisión: 2/09/2008

Estampación: Huecograbado

Papel: Estucado engomado fosforescente

Dentado: 13 ¾

Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm. (verticales)

Tamaño de la hoja bloque: 115,2 x 105,8 mm. (horizontal)

Valor facial de los sellos: 0,60 €

Tirada: 500.000 hojas

Consta esta emisión de Faros de seis sellos dedicados al faro de Torredembarra en Tarragona; al de Irta en Castellón; al de Pechiguera en Lanzarote; al de Silleiro en Pontevedra; al de Barbaria en Formentera; y al de Punta Orchilla en El Hierro.

La torre del faro de Torredembarra es la más alta de los faros de Cataluña y está situado en Punta de la Galera. El autor del proyecto fue el arquitecto José Llinás Carmona y se inauguró el día 31 de diciembre de 1999. Es una torre octogonal de color blanco que cuenta con una altura de 33,24 m. hasta el comienzo de la estructura metálica que la corona. Allí dispone de un mirador y de la linterna, hasta los que se llega a través de sus 217 peldaños. El alcance nominal de su luz es superior a 17 millas.

El faro de Irta fue proyectado por Rita Lorite Becerra y está ubicado en Cala Mundana, dentro del término de Alcalá de Chivert. El fuste de la torre es cuadrado y alcanza unos 25 m. de altura. Sus obras se terminaron en diciembre de 1990 y su alcance es de 12 millas.

El faro de Punta Pechiguera se localiza en el término municipal de Yaiza y señaliza el estrecho de La Bocayna, entre Lanzarote y Fuerteventura. El edificio es de planta rectangular y fue construido junto al viejo faro. El cuerpo de su torre es cilíndrico y está realizado en sillería basáltica.

El faro de Cabo Silleiro fue inaugurado en 1866 y se encuentra dentro del término municipal de Oia. Su nuevo edificio de planta rectangular es de 1924. Su altura es de más de 85 m. sobre el nivel del mar y su alcance de 33 millas.

El faro de Cap Barbaria es el más meridional de Baleares. Está en funcionamiento desde 1972 y es una torre cilíndrica blanca de 19 m. de altura y un alcance de 18 millas.

Por último, el faro de Punta de la Orchilla es de torre octogonal de mampostería y está a 132 m. sobre el nivel del mar y su altura soporte es de 25 m. Entró en servicio en 1933 y tiene un alcance de 24 millas.

Los sellos reproducen los edificios de cada uno de los faros de esta emisión.

Información obtenida en la web de Correos: www.correos.es

 

EXPO 2008. ZARAGOZA

EXPO 2008. ZARAGOZA

Fecha de emisión: 13/06/2008

Estampación: Calcografía y Offset

Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente

Dentado: 13 ¾

Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm. (vertical)

Tamaño de la hoja bloque: 105,6 x 79,2 mm. (horizontal)

Valor facial de los sellos: 2,60 €

Tirada: 500.000 hojas bloque

 En esta hoja bloque, dedicada a la EXPO 2008 y Zaragoza, junto al logotipo de la Exposición Internacional, la zeta de Zaragoza trazada con gotas de agua que es el eje temático en torno al que gira esta exposición, se reproducen dos iconos representativos de la capital aragonesa: uno, el monumento a Goya, que aporta la imagen al sello, y otro, una panorámica de la Basílica de Ntra. Sra. del Pilar, vista desde el propio río Ebro que compone la hoja bloque.

Se encuentra instalado el monumento que reproduce el sello en la plaza del Pilar de Zaragoza, también denominada plaza de las Catedrales. En ella, sobre un monolito, se alza la figura en bronce del pintor nacido en Fuendetodos, Francisco de Goya y Lucientes. Este monumento, obra del prestigioso escultor catalán Federico Marés, está concebido como conjunto escultórico compuesto de cinco figuras distribuidas en tres grupos: uno y principal, en el que sobre pedestal aparece la figura de Goya con las piernas cruzadas, portando en sus manos una paleta y un pincel, mientras que los otros dos grupos, ubicados sobre una pradera de césped, constan de dos parejas con atuendos dieciochescos que representan a Majas y Chisperos, inspirados en asuntos goyescos. El monumento fue inaugurado en 1960.

La Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar y el río Ebro aportan su imagen a la hoja bloque. Esta Basílica es un templo barroco que se articula en tres naves, de igual altura, cubiertas con bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato que se sustentan sobre robustos pilares. El exterior es de ladrillo visto y el interior está revocado en estuco. El edificio se ve coronado por 11 cúpulas, 10 linternas y cuatro torres. En el templo se venera la imagen de la Virgen del Pilar y destacan las pinturas al fresco de Goya y de los hermanos Bayeu.

Información tomada de la página web de Correos http://www.correos.es

Juegos y deportes tradicionales

Juegos y deportes tradicionales

Fecha de Emisión: 5/06/2008

Estampación: Huecograbado Papel Estucado, engomado, fosforescente

Dentado: 13 3/4 Tamaño del sello 40,9 x 28,8 mm. (horizontales)

Tamaño de la hoja bloque: 144 x 86 mm. (horizontal)

Valor facial de los sellos: 0,43 €

Tirada: 500.000 hojas bloque

Practicado en casi todo el territorio nacional, el juego de bolos se enmarca en el grupo de juegos y deportes tradicionales de lanzamiento de precisión. Ya ejercitado en el Antiguo Egipto, el juego de bolos gozó de gran popularidad durante la Edad Media y el Renacimiento en toda Europa, pasando a una situación de decadencia a mediados del siglo XX. Sin embargo, en la cornisa Cantábrica, Castilla y León el juego ha constituido siempre una costumbre de larga tradición. De las modalidades de juego que existen, la filatelia deja constancia en esta hoja bloque -formada por tres sellos y tres viñetas sin valor postal- de las tres más conocidas.

El Bolo Palma, originario de Cantabria y Asturias, se extendió a partir del siglo XVIII por las dos Castillas. El terreno de juego consta de una bolera, de unos 30 a 34 m. de largo, dividida en tres partes: caja, lugar donde se colocan los bolos; campo de tiro y campo de birle. Las bolas son esféricas, de tipo palma, pudiendo estar achatadas por los polos, con un peso que oscila entre 1,8 y 2,2 Kg. Los bolos tienen forma troncocónica doble con cabeza esférica y en esta modalidad se utilizan nueve bolos y uno más pequeño llamado emboque. El juego consta de dos fases: tirar y birlar. En la primera se lanzan las bolas para que lleguen a la caja o al punto más próximo con el fin de derribar los bolos o hacer emboque. En la fase de birlar se vuelve a lanzar la misma bola desde el punto donde se detuvo para llegar a la caja y derribar los bolos.

El Bolo Leonés es el más representativo de Castilla y León. La bolera mide de 25 a 30 m. de longitud y está dividida en dos partes: castro, donde se colocan los bolos, y campo de juego. Los bolos tienen forma troncocónica simple y se utilizan nueve grandes y uno más pequeño llamado miche. Esta modalidad de juego tiene la particularidad de usar una bola semiesférica con los cantos redondeados, fabricada en madera de gran dureza y un peso que oscila entre 0,80 y 1 Kg. El desarrollo del juego es muy similar al anterior, con las fases de tirar y birlar.

El Bolo Asturiano o de cuatreada se practica en la zona geográfica de su nombre. En esta variedad deportiva la bolera tiene una medida de 25 m. de largo y se encuentra dividida en tres partes: zona de tiro, zona intermedia y castro -lugar con forma de circunferencia truncada en la parte frontal donde se colocan los bolos. Éstos tienen forma cónica con cabeza esférica y se necesitan nueve grandes y uno pequeño llamado biche. Las bolas son esféricas, con un agujero para introducir el dedo y pesan entre 0,60 y 0,80 Kg. A diferencia de los anteriores, el desarrollo del juego es de una sola fase.

Información tomada de la página web de Correos http://www.correos.es

Personajes

Personajes

 

Fecha de emisión: 2/06/2008

Estampación: Calcografía

Papel: Estucado, engomado, mate, fosforescente

Dentado: 13 ¾

Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm (verticales) y 40,9 x 28,8 mm. (horizontales)

Valor facial de los sellos: 0,31 €

Efectos en pliego: 50

Tirada: 1.000.000 de cada motivo.

El bioquímico Joan Oró y las escritoras Carmen Martín Gaite, María Lejárraga y Zenobia Camprubí pasan a formar parte de la conocida serie Personajes.

Joan Oró (Lleida 1923-Barcelona 2004) se licenció en Ciencias Químicas en la Universidad de Barcelona y más tarde se doctoró en Bioquímica en la Facultad de Medicina de Houston (USA), donde fue catedrático y dirigió el Departamento de Ciencias Bioquímicas y Biofísicas. De reconocido prestigio internacional, descubrió la síntesis de la adenina, una de las moléculas más importantes para la vida, y estudió sobre los compuestos orgánicos que se encuentran en meteoritos, sedimentos terrestres y muestras de la Luna. Trabajó en la NASA en varios proyectos de investigación espacial. Tras su jubilación regresó a Cataluña, donde siguió trabajando para la ciencia.



Carmen Martín Gaite (Salamanca 1925-Madrid 2000) doctorada en Filosofía y Letras, logró su primer éxito literario con la novela El Balneario al obtener el Premio Café Gijón. En 1957 ganó el Premio Nadal, Casada con el también novelista Rafael Sánchez Ferlosio, escribió ensayos, poesía, artículos periodísticos y critica literaria. En 1988 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y fue la primera mujer en lograr el Premio Nacional de las Letras, en 1994.


María Lejárraga (San Millán de la Cogolla, La Rioja, 1874-Buenos Aires 1974) -también conocida por el pseudónimo de María Martínez Sierra, al adoptar los apellidos de su marido, el escritor Gregorio Martínez Sierra- fue una prolífica escritora de más de cien títulos de novelas, teatro, ensayo, poesía y guiones cinematográficos, si bien toda su obra apareció firmada por el marido, quien con los años tuvo que reconocer públicamente la verdadera autoría de su mujer. Maestra de primera enseñanza, en 1933 fue elegida Diputada al Congreso de la República por Granada. Ya en el exilio firmó como propios varios libros y proyectos literarios.


Zenobia Camprubí (Malgrat, Barcelona, 1887-San Juan de Puerto Rico 1956) fue una mujer culta e inteligente que de muy jovencita mostró sus dotes literarias con la publicación de cuentos. Con un perfecto conocimiento del inglés, tradujo a numerosos autores, entre ellos y a través de un texto inglés, vertió al castellano al pensador y poeta indio Rabindranath Tagore. Se casó con el poeta Juan Ramón Jiménez, al que ayudó incondicionalmente en su carrera a cambio de renunciar a sus aspiraciones literarias. Durante el exilio dio clases en los Estados Unidos y en la Universidad de Puerto Rico.

Información recogida de la web de Correos http://www.correos.es